Dia 9 - Impuestos en la Era Digital: Gravamen de Operaciones en Plataformas Digitales en Guatemala
Introducción
En la era digital actual, las operaciones comerciales han trascendido las fronteras físicas, lo que ha presentado desafíos únicos en el ámbito tributario. En este blog, exploraremos cómo se gravan estas operaciones en Guatemala, quiénes son considerados contribuyentes y cómo la legislación actual está respondiendo a la dinámica economía digital.
Plataformas Digitales y Contribuyentes
La evolución tecnológica ha permitido que las empresas brinden servicios y comercialicen productos a través de plataformas digitales. En Guatemala, la normativa define a los contribuyentes obligamos a hacer retenciones de ISR a las empresas o personas individuales que llevan contabilidad completa, según el Código de Comercio. Esto implica que aquellos que estén registrados como contribuyentes en el país están sujetos a las obligaciones tributarias relacionadas con los servicios que contraten por el uso de plataformas digitales deben hacer retenciones de impuestos.
Retenciones a No Residentes: Un Enfoque Tributario
En la legislación guatemalteca, se establece la obligación de retener impuestos a no residentes que prestan servicios o realizan operaciones en el país. Esta disposición incluye los pagos por comunicaciones y datos digitales, así como el concepto de regalías por el uso de licencias y programas.
Para operaciones en plataformas digitales y servicios digitales, las empresas guatemaltecas que actúan como agentes de retención deben aplicar una retención de impuesto sobre la renta. La tasa de retención puede variar entre un 5% o 15%, según el tipo de operación y el concepto de pago. Este enfoque busca asegurar que los ingresos generados a través de plataformas digitales sean debidamente gravados y que los no residentes tributen por sus actividades en Guatemala.
Desafíos de la Economía Digital: Actualización Normativa
Es relevante destacar que la legislación actual guatemalteca no detalla todos los posibles escenarios relacionados con la economía digital. La creciente variedad de servicios y transacciones en línea exige una actualización normativa que defina de manera clara y precisa el tratamiento tributario de estas operaciones. A medida que la economía digital continúa evolucionando, es esencial que la legislación se mantenga al día para abordar nuevos modelos de negocio y garantizar la equidad fiscal.
La Necesidad de un Marco Jurídico Actualizado
La transformación digital ha traído consigo una serie de desafíos en el ámbito tributario. La expansión de las operaciones en plataformas digitales y servicios en línea ha generado la necesidad de un marco jurídico que se ajuste a la realidad de la economía actual. Una legislación actualizada permitiría una aplicación más clara y efectiva de las obligaciones fiscales para los contribuyentes y los no residentes.
Conclusión
La tributación en la era digital presenta desafíos y oportunidades únicas para los países en todo el mundo. Guatemala no es la excepción, y ha adoptado un enfoque de retenciones a no residentes para gravar operaciones en plataformas digitales y servicios en línea. A medida que la economía digital sigue evolucionando, es crucial que la legislación se actualice para reflejar con precisión los nuevos modelos de negocio y las transacciones en línea. Una legislación clara y actualizada no solo asegurará la equidad fiscal, sino que también permitirá que las empresas operen en un entorno regulatorio predecible y favorable al crecimiento económico. Como siempre, es recomendable consultar con expertos en impuestos para comprender plenamente las obligaciones tributarias en el contexto de las operaciones digitales en Guatemala.
Si necesitan más información con gusto les podemos ayudar:
Edy Perez
Socio
Grant Thornton Guatemala
Será necesario modificar la figura de establecimiento permanente digital también a mí criterio
ResponderBorrar